En las últimas décadas, la historia y las ciencias sociales han experimentado lo que se ha denominado un «giro material», que sigue manifestándose a través de numerosas investigaciones novedosas, publicaciones y seminarios. Este enfoque se basa en la idea de que el marco material y la vida cotidiana influyeron intrínsecamente en las experiencias de los actores del pasado, así como en su visión y comprensión del mundo (Appadurai, 1986; Agulhon, 1988; Gaskell, Carter, 2020). Solo recientemente esta perspectiva ha provocado también una renovación teórica y metodológica de la historia política, a veces en relación con fenómenos contemporáneos (Sorba, 2022). La atención se ha centrado desde entonces en el rol de la materialidad y los objetos en la construcción de la esfera política, ampliando así los relatos más tradicionales centrados en los marcos institucionales y los debates en torno a las ideas y conceptos.
En este sentido, la investigación se ha orientado hacia el estudio de las «cosas», es decir, los artefactos, los objetos cotidianos y, en términos más generales, las prácticas materiales, que, investidos de diversos valores políticos, permiten observar las interacciones entre la esfera pública y privada, lo individual y lo colectivo, así como la evolución de los significados y símbolos (Fletcher, 2021). Considerados como «dispositivos prácticos que integran un programa de acción» (Sorba, 2022), estos objetos han moldeado los procesos de movilización y politización, las sensibilidades políticas y las modalidades concretas de hacer política en el pasado. Por lo tanto, resulta pertinente estudiar su presencia y valor a través de los usos, las experiencias concretas, los imaginarios y los símbolos, en la medida en que han podido generar una dinámica performativa, comunicativa y emocional con fines o repercusiones políticas (Francia, Sorba, 2021). Este enfoque ha encontrado recientemente un terreno de aplicación fructífero en el mundo interconectado de la era de las revoluciones y el largo siglo XIX, un período de profundo renovamiento de las formas de pensar, entender y practicar la política, con investigaciones que, hasta ahora, se han centrado principalmente en Europa, y en particular en los contextos francés e italiano, así como en los Estados Unidos durante la guerra de independencia (Hunt, 1984; Auslander, 2009; París Martín, 2019; Francia, 2021; Fureix, Brice, 2023; White, 2023).
Al considerar los objetos como formas atípicas de expresión y prácticas concretas de la política, esta propuesta pretende ampliar estas preguntas hacia el espacio americano durante la era de las revoluciones y del largo siglo XIX, en particular en el espacio caribeño y sudamericano. Estas regiones, durante mucho tiempo menos exploradas desde este ángulo, ofrecen sin embargo perspectivas prometedoras (Bauer, 2001). Más allá del valor memorial de los objetos, que es algo más conocido, deseamos examinar la experiencia material de la acción política en el vibrante espacio atlántico y americano. El objetivo es superar los aspectos institucionales, formales y abstractos de la política para comprender y repensar, a través de los elementos materiales, todas las prácticas informales, individuales o performativas, no verbales y simbólicas. Esto puede incluir también el estudio de las circulaciones físicas o simbólicas, las reutilizaciones y modificaciones de los objetos.
Desde la vida cotidiana hasta el asociacionismo político, desde la circulación de impresos hasta el compromiso armado, los objetos y sus usos han moldeado la politización, haciendo tangible la política. Ropa, objetos de consumo, banderas y emblemas, recuerdos de todo tipo, equipos de impresión o producción, instrumentos científicos, e incluso objetos naturales, correspondían a elementos materiales investidos de valores y significados políticos.
Este coloquio nos invita a tratar, además de las cuestiones comunes al contexto euro-americano y a la cultura revolucionaria transatlántica (Lerg, Tóth, 2018), la materialidad que encarnaba las cuestiones más específicas de las dinámicas americanas, tales como las contestaciones de los marcos coloniales e imperiales, los movimientos y guerras de independencia, la construcción de las esferas políticas y públicas de los nuevos Estados independientes, así como los movimientos y controversias abolicionistas y antiesclavistas, por mencionar solo algunos ejemplos mayores.
El coloquio se llevará a cabo los días 26 y 27 de noviembre de 2024, en la EHESS (Campus Condorcet, Aubervilliers). Invitamos a los investigadores, en particular a los doctorandos y jóvenes doctores, a enviar propuestas de comunicación basadas en investigaciones en curso o recientes. También se alientan especialmente los enfoques interdisciplinarios o comparativos entre diferentes regiones de las Américas.
Las propuestas de comunicación, en francés, inglés o español, inferiores a 2000 caracteres, así como un breve CV, deben enviarse antes del 31 de julio de 2024 a je.materialite@gmail.com.
Para cualquier pregunta o información adicional, no duden en contactarnos.
Comité organizador:
Cristobal Hernández (EHESS, Mondes Américains) Salomé Ketabi (EHESS, Mondes Américains) Michele Magri (Université de Padoue)
Comité científico:
Edward Blumenthal (Université Paris III – Sorbonne Nouvelle) Nathan Perl-Rosenthal (University of Southern California) Romy Sánchez (CNRS, Mondes Américains)
Clément Thibaud (EHESS, Mondes Américains)
Referencias:
AGULHON Maurice, Politique, images, symboles dans la France post-révolutionnaire, dans Agulhon Maurice, Histoire vagabonde. I. Ethnologie et politique dans la France contemporaine, Paris, Gallimard, 1988, pp. 283-318.
APPADURAI Arjun (dir.), The Social Life of Things. Commodities in Cultural Perspective, Cambridge, Cambridge UP, 1986.
AUSLANDER Leora, Cultural Revolutions. Everyday Life and Politics in Britain, North America and France, Berkeley, University of California Press, 2009.
BAUER, Arnold J., Goods, Power, History. Latin America’s material culture. Nueva York: Cambridge University Press, 2001.
DASTON Lorraine (dir.), Things that talk. Object Lessons from Art and Science, New York, Zone Books, 2004.
FLETCHER Christopher (dir.), Everyday Political Objects. From the Middle Ages to the Contemporary World, Londres, Routledge, 2021.
FRANCIA Enrico, Oggetti risorgimentali. Una storia materiale della politica nel primo Ottocento, Rome, Carocci, 2021.
FRANCIA Enrico, SORBA Carlotta (dir.), Political Objects in the Age of Revolutions. Material Culture, National Identities, Political Practices, Rome, Viella, 2021.
FUREIX Emmanuel, BRICE Catherine (dir.), « Objets politiques », Parlement[s]. Revue d’histoire politique, 3, 2023.
GASKELL Ivan, CARTER Sarah Anne (dir.), The Oxford Handbook of History and Material Culture, Oxford, Oxford UP, 2020.
HUNT Lynn, Politics, Culture, and Class in the French Revolution, Berkeley, University of California Press, 1984.
LACOUR Pierre-Yves, La République naturaliste. Les collections françaises d’histoire naturelle sous la Révolution, 1789-1804, Paris, Publications scientifiques du Muséum national d’histoire naturelle, 2014.
LERG Charlotte A., TÓTH Heléna (dir.), Transatlantic Revolutionary Cultures, 1789-1861, Leyde, Brill, 2018.
PARÍS MARTÍN Álvaro, «“Porque le olía a negro”: vestimenta, costumbres y politización popular en Madrid (1750-1840)», dans Procesos de civilización: culturas de élites, culturas populares: una historia de contrastes y tensiones (siglos XVI-XIX), Leioa, Servicio Editorial = Argitalpen Zerbitzua, 2019, pp. 99-129.
SORBA Carlotta, « Faire de l’histoire du politique avec les objets. Trajectoires et enjeux actuels », dans Revue d’Histoire Culturelle, 4, 2022, en ligne.
WHITE Ashli, Revolutionary Things. Material Culture and Politics in the Late Eighteenth-Century Atlantic World, New Haven (CT), Yale University Press, 2023.