Saberes marginados y prácticas archivísticas

Saberes marginados y prácticas archivísticas

Veranstalter
AG "Dynamiken des Wissens" in der Arbeitsgemeinschaft Deutsche Lateinamerikaforschung, ADLAF (Centro de Estudios Latinoamericanos, Uni Kassel)
Ausrichter
Centro de Estudios Latinoamericanos, Uni Kassel
Veranstaltungsort
Senatssaal, Campus Holländischer Platz, Mönchebergstr. 3, 3. OG
PLZ
34127
Ort
Kassel
Land
Deutschland
Findet statt
In Präsenz
Vom - Bis
26.09.2022 - 27.09.2022
Von
Jorun Poettering

Taller del grupo de trabajo “Dinámicas de Conocimiento” de la Asociación Alemana de Investigación sobre America Latina (ADLAF)

Saberes marginados y prácticas archivísticas

El taller trata de las prácticas archivísticas de los saberes originados, mantenidos o utilizados fuera de las instituciones hegemónicas. Por archivar entendemos la recopilación, preservación y puesta a disposición de saberes, por ejemplo, en museos y bibliotecas, centros de documentación o colecciones de historia oral. Nos parece importante resaltar el papel de los actores involucrados en las prácticas archivísticas: los creadores y portadores del saber, los iniciadores, habilitadores y realizadores del archivo y, por último, pero no menos importante, los usuarios de los saberes archivados. Junto a la reflexión crítica acerca de las diferentes formas de entender el archivo y sus prácticas, nos interesa también enfocarnos en las cooperaciones productivas y en los formatos de trabajo híbridos entre actores locales y actores motivados académica e institucionalmente. ¿Quién decide sobre el archivo? ¿Qué se archiva y por qué? ¿Cuál es la motivación? ¿Para quién se archiva? ¿Quién lo usa, de qué manera y con qué fines? Nos gustaría discutir estas preguntas desde una perspectiva interdisciplinaria apoyándonos en aportes teóricos y ejemplos prácticos.
La conferencia se llevará a cabo en español/portugués. El número de participantes es limitado por razones de prevención de COVID, así que se pide inscripción con Anna Strauß (anna.strauss@uni-kassel.de).

Programm

Lunes, 26.9.2022

14.30 h
Bienvenida e introducción
Christine Pflüger

ESTUDIOS DE CASO I

14.45 h
Memoria y ritualidad andina:
La piedra de Ara del Inga en el templo de Livilcar, Arica y Parinacota, Chile
Magdalena Pereira (Universidad Adolfo Ibañez)

15.30 h
Descolonización y justicia epistémica: Reedición digital de un texto misional en alemán, español y mapuzugun
Romy Köhler (Uni Bonn) y Andrea Salazar Vega (Universidad de Chile)

16.15 h
Pausa

16.45 h
Archivos sin archivo: Fuentes y fondos privados en la sombra de la ex "Colonia Dignidad"
Christiane Hoth de Olano (KU Eichstätt)

17.30 h
Key note: Emma de Ramón (directora del Archivo Nacional de Chile, presidenta interina de la Asociación Latinoamericana de Archivos y fundadora del Archivo de Mujeres y Géneros)

Martes, 27.9.2022

ESTUDIOS DE CASO II

9.00 h
Redes sociales: Instrumentos Alternativos de Archivación para Intelectuales Indígenas
Maria Guadalupe Rivera Garay (Universität Bielefeld)

9.45 h
As mudanças no uso da terra em registros escritos e orais na região do Baixo Amazonas (Pará-Brasil)
Gefferson Ramos Rodrigues (Universidade Federal do Oeste do Pará)

10.30 h
Oscilando entre centralización y marginación: Narrativas emanadas del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala
Jorun Poettering (Uni Hamburg / Uni Rostock)

11.15 h
Pausa

REFLEXIONES SOBRE MÉTODOS

11.30 h
Impulso para la discusión: ¿Cómo se lo digo? Investigación colaborativa, aspiraciones decoloniales y reconexión del conocimiento académico con las comunidades
Astrid Windus (Uni Siegen)

12.15 h
Mesa redonda / debate

Kontakt

anna.strauss@uni-kassel.de (Anmeldung); christine.pflueger@uni-kassel.de; jorun.poettering@uni-hamburg.de